lunes, 12 de octubre de 2015

Esclusas del Canal de Panamá

Esclusas del Canal de Panamá

Las esclusas del canal de Panamá, que levantan las naves 25,9 m (85 pies) al punto más alto del canal de Panamá (el lago Gatún), fue en su momento una de las obras de ingeniería más grandes de su época, eclipsada solamente por otras etapas del proyecto del canal. No había otra construcción en hormigón armado comparable en tamaño hasta la construcción de la represa Hoover en los años 30. La longitud total de las estructuras de las esclusas, incluyendo el acceso de las paredes, es de 3 kilómetros (casi 2 millas).
Las esclusas, que tienen un total de seis etapas, limitan el tamaño máximo de la anchura de las naves que pueden transitar por el canal, conocido como Panama. Cada una de estas etapas tiene dos cámaras de esclusas, doblando la capacidad de tráfico que puede ser manejada; juntas elevan las naves desde el nivel del mar hasta una altura de 25,9 m (85 pies).
Las esclusas están en fase de ampliación en un futuro próximo para permitir que mayor cantidad y naves más grandes puedan utilizar el canal.

Diseño

Hay tres conjuntos de esclusas en el canal. Un sistema de dos etapas en Miraflores, y uno de una etapa en Pedro Miguel, que suben el nivel desde el Pacífico hasta el lago Gatún; y un sistema triple en Gatún que baja el nivel desde el lago al lado Atlántico. Los tres sistemas de esclusas se emparejan; es decir, hay dos trayectorias paralelas de esclusas en cada uno de los tres sitios de la esclusa. Esto, en principio, permite que puedan pasar naves pasen en direcciones opuestas simultáneamente; sin embargo, las naves grandes no pueden cruzar con seguridad a velocidad en el Corte Culebra.
Las cámaras de esclusa tienen 33,53 metros (110 pies) de anchura y 320,0 metros (1050 pies) de longitud, con una longitud útil de 304,8 metros (1000 pies).
Estas dimensiones determinan el tamaño máximo de las naves que pueden utilizar el canal. Este tamaño se conoce con el término Panamax. La elevación total (la altura a la cual una nave es subida o bajada) en los tres pasos de las esclusas de Gatún es 25,9 m (85 pies. La elevación de las dos etapas de Miraflores es 16,5 m (54 pies). La esclusa de Pedro Miguel da una elevación de 9,5 m (31 pies). La elevación en Miraflores varía debido a las mareas extremas en el lado del océano Pacífico, entre 13,1 m (43 pies) en la marea alta extrema y 19,7 m (64,5 pies) en la marea baja extrema. Las variaciones debidas a las mareas en el lado Atlántico, por el contrario, son muy pequeñas.
Las cámaras de esclusa son enormes estructuras de hormigón armado. Las paredes laterales tienen entre 13,7 y 15,2 metros (45 a 55 pies) de espesor en las bases. Hacia la parte superior, donde se requiere menos resistencia, se afinan en pasos de 2,4 m (8 pies). La pared del centro, entre las cámaras, es 18,3 m (60 pies).

Historia del Canal de Panamá

Historia del Canal de Panamá

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores de América. El estrecho puente de tierra entre Norte y Sur América ofrecía una oportunidad única para crear una vía acuática entre los océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros colonizadores de América Central reconocieron el potencial de esta vía acuática y desde entonces en varias ocasiones se esbozaron los planes de su construcción.
Al final de los años 1800 se dieron serios inicios a la construcción, debido a los enormes avances tecnológicos y a la insistencia de inversionistas. Francia fue la primera en tomar la iniciativa de construir un canal a nivel del mar, pero fracasaron, inclusive después de realizar una gran cantidad de excavaciones. Los Estados Unidos aprovechó éste esfuerzo francés lo cual resultó en el presente Canal de Panamá, inaugurado en 1914. La República de Panamá estableció su independencia, por su separación de Colombia en 1903.
Hoy día el Canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa empresa comercial e igualmente mantiene su fundamental desempeño de conexión marítima. La ubicación estratégica del Canal de Panamá y su corta distancia entre los océanos Atlántico y Pacífico, ha provocado durante muchos años otras tentativas por copiar la ruta de mercadeo entre los dos océanos. Aunque entre los planes iniciales se tramaba una ruta terrestre que conectara los puertos entre los océanos Atlántico y Pacífico, la especulación sobre un posible canal, se remota a las primeras exploraciones europeas en América.

La Construcción del Canal por los estadounidenses

Luego de consolidar su separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903, Panamá acuerda con Estados Unidos la construcción de la vía interoceánica, pero a diferencia del proyecto francés, ahora sería un canal de esclusas, y no a nivel, como originalmente ideó de Lesseps.
Los trabajos iniciaron el 4 de mayo de 1904 y durante 10 años, alrededor de 50,000 personas de más de 30 países llegaron a Panamá para tomar parte de la construcción del Canal, el cual fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 con el tránsito del vapor Ancón.
Conoce aquí más de la historia del Canal de Panamá.

Canal de Panamá





Canal de Panamá

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde su inauguración el día 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. En 2012, Estados UnidosChinaChileJapón y Corea del Sur fueron los cinco principales usuarios del canal.
Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de Chile.
El Canal de Panamá, tal como su nombre lo indica, es un canal ubicado en la ciudad de Panamá que permite conectar al océano Atlántico con el Océano Pacífico. Se trata de una vía que ha permitido conectar a estos grandes océanos de una forma bastante rápida y de bajo costo (para quienes operan usándolo, y en términos relativos, por supuesto, frente a las demás alternativas de navegación), por lo que su construcción ha tenido un alto impacto en la economía y en el comercio mundial. En su totalidad, el canal mide aproximadamente 80 kilómetros de largo, uniendo las profundas aguas de ambos océanos.
La construcción del canal de panamá tuvo lugar entre los años 1904 y 1914. Esta impresionante obra de ingeniería estuvo a cargo de los Estados Unidos, luego de que en 1903 Panamá se independizara de Colombia y firmara con los americanos el Tratado Hay Bunau-Varilla.